LA PLAZA DE LA INDEPENDENCIA
Plaza de de la Independencia, también conocida como Plaza Grande, es una plaza histórica de la ciudad de Quito(Ecuador), ubicada en el corazón del casco antiguo de la ciudad. Se trata de la plaza mayor de la urbe y símbolo del poder ejecutivo de la nación. Su característica principal es el monumento dedicado a los próceres de la independencia del 10 de agostode 1809, fecha recordada como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana. El entorno de la plaza se encuentra flanqueado por el Palacio de Carondelet, la Catedral Metropolitana, el Palacio arzobispal, el Palacio Municipal y el Hotel Plaza Grande.
HISTORIA
A pesar de que la primera plaza de la ciudad colonial fue la que hoy en día es conocida como Plazoleta Benalcázar, esta siempre fue considerada como provisional mientras se levantaba un trazado adecuado para la novel villa española de Quito. Fue apenas en el siglo 16, en el año 1612, cuando los poderes de la ciudad se trasladaron a los alrededores de la Plaza Grande, como decidieron llamarla por ser la de mayor tamaño en aquel entonces
CREACIÓN
Inicialmente se trataba solo de una explanada de tierra apisonada en la que en 1564 se colocó una fuente de agua para aprovisionar del líquido vital a los vecinos, obra del gobernador Hernando Salazar.1 Al ser de mayor tamaño que la plaza provisional, y los terrenos del rededor estar todavía desocupados, algunas instituciones decidieron colocarse en sus flancos. Es así como la iglesia católica adquirió terrenos en los lados norte y sur, donde construiría el templo principal de la ciudad (Catedral Primada) y la sede de la arquidiócesis (Palacio Arzobispal).
El primer Cabildo de la ciudad reservó para Francisco Pizarro un terreno en la esquina noroccidental de la plaza, junto al actual Palacio Arzobispal, en donde su hermano Gonzalo construyó una residencia (la única privada que perdura hasta la actualidad), y que más tarde sería llamada Palacio de Pizarro.2 Otras familias, también de fundadores de la villa, ocuparon el extremo occidental, pero después del terremoto de 1627, fueron derrocadas por los daños severos que se produjeron en las estructuras, y en su lugar se construyó el Palacio de la Real Audiencia, actualmente conocido como Palacio de Carondelet.
ÉPOCA MODERNA
A fines del siglo XIX y hasta mediados del XX, la Plaza Grande -que durante la colonia fue una simple explanada- fue convertida en un jardín de estilo francés, con una verja que la rodeaba y varias portadas en los costados. Esta fue una iniciativa del presidente Gabriel García Moreno, pues hasta antes de su Gobierno se seguía usando la Plaza como un mercado. De esa época datan los árboles más antiguos de la Plaza, en especial, las palmeras que se aprecian frente al Palacio Arzobispal.
Alrededor de 1890 la fuente de agua construida en el siglo XVII fue reemplazada por un monumento a Isabel la Católica, y la estructura desechada fue enviada a la plaza central de Sangolquí, donde se encuentra hasta la actualidad.3
En 1903, el presidente Eloy Alfaro ordena la construcción de un monumento para conmemorar el centenario del primer grito de independencia del país. El conjunto escultórico se ubicaría en el centro de la plaza en lugar del anterior de Isabel La Católica, lugar que hasta ese momento era ocupado por una estatua de la reina Isabel la Católica. La escultura fue encargada a Francisco Durini, que se basó en bocetos previos de Juan Bautista Minghetti y su padre Lorenzo Durini Vasalli. Fue terminada de colocar en el centro de la plaza donde antes se encontraba la fuente, que fue movida hacia el suroccidente. La fuente colonial fue trasladada luego a la plaza principal del pueblo de Sangolquí, en las afueras de la capital.
En un acto público celebrado en 1909, el presidente de la república y el alcalde de la ciudad develan el monumento al que bautizaron como Monumento a la Independencia y cambian el nombre colonial de la plaza por el de Plaza de la Independencia.
El modelo de convertir la vieja plaza de herencia española en un parque afrancesado con un cerramiento y portadas, obra también de Francisco Durini en 1910, fue emulado en otras plazas mayores ecuatorianas, como la de Ibarra (Parque Pedro Moncayo), Latacunga (parque Vicente León), Riobamba (Parque Pedro Vicente Maldonado), Ambato (Parque Juan Montalvo), Cuenca (Parque Abdón Calderón) y Guayaquil (Parque Seminario).
Alrededor de 1945, se retiraron la verja y sus portones para dar libre acceso a la plaza, además fueron reemplazadas las cuatro pilas de metal por las actuales de piedra labrada.4 Algunos de los portones se vendieron a particulares y se conservan en mansiones antiguas del centro norte de Quito.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario